Mayo de 2017
En primer lugar quiero empezar extendiéndoles un caluroso saludo a todos nuestros radio escuchas en nombre de Radio Samantha
Un saludo fraterno a los funcionarios y funcionarias públicas quienes nos están escuchando y que en su diario trabajo hacen que la política creadas sea una certera en nuestro territorio patrio, de igual forma.
Y por supuesto, una cordial bienvenida a todos ustedes, ciudadanas y ciudadanos
Estamos el día de hoy cumpliendo un periodo más con nuestra obligación constitucional de rendir cuentas ante la ciudadanía, en nuestro apreciado ecuador país de interculturalidad. Esta es nuestra obligación ante los habitantes de nuestra patria y en especial de nuestro cantón.
Sin embargo, la tarea de construir un país, no acaba con el izado de una bandera, o con la redacción de una Constitución.
Elevar y defender la patria es un trabajo continuo que se renueva en cada generación.
Y continuar dispuestos a emular el esfuerzo y los sacrificios de aquellos que nos la dejaron en herencia.
Porque más que discursos, la Patria necesita brazos fuertes y corazones generosos, dispuestos a dar lo mejor de sí mismos por el bien de todos.
Hoy la patria la están construyendo miles de maestros, de alfabetizadores, de servidores públicos, de empresarios, de campesinos, de profesionales y técnicos, de trabajadores y trabajadoras, en nuestros pueblos y ciudades.
Gracias al esfuerzo de todos, durante los últimos doce meses, hemos visto crecer y desarrollarse la que está llamada a ser, tal como les prometimos, la mayor modernización del Ecuador. Porque nos corresponde, ante esta Honorable Asamblea, dar cuenta de todos los compromisos cumplidos en el año
Y hoy esa revolución está presente en todo el país, abriendo las puertas del futuro a toda una generación; y a las que vendrán.
Pero no olvidamos, ni por un instante, las necesidades más urgentes de nuestra gente en el día a día es por eso que nuestro medio de comunicación está al servicio de la comunidad brindando espacios en donde se emite la información para buscar ayuda y soluciones a los problemas que aquejan a nuestro medio con la mayor extensión de los derechos sociales este es el mensaje más importante que quiero transmitir hoy.
Recordemos una de las noticias más importantes durante el periodo como fue el hundimiento de la escuela La Inmaculada.
En el centro patrimonial del cantón Zaruma (El Oro). “Ese día el estruendo fue horrible. Y se elevó una nube de polvo”, se recuerda un estruendo pavoroso que dejo ver un enorme cráter. Allí, en el 26 de octubre, se detectó un pequeño socavón y dos meses después, el 2 de enero, el agujero se expandió, tragándose dos aulas. Se habló de la estabilización, relleno y clausura de las galerías que surcan lo profundo del área de exclusión. El alcalde Jhansy López afirmo que presento quejas por ante Arcom, la Fiscalía, el Ministerio de Minas, incluso a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. En septiembre, antes de que aparezca el socavón en La Inmaculada, expuso la problemática al entonces vicepresidente Jorge Glas, durante un gabinete itinerante. Ahora le preocupa cómo se financiará la obra completa de remediación en el subsuelo de Zaruma, porque para este año el Municipio maneja un presupuesto de USD 5 millones. “No es un dato oficial, pero nos informaron que hacer una galería de remediación estaría por los USD 140 000. Para hacer eso yo tendría que cerrar el municipio”, asegura. Zaruma tiene 24 100 habitantes. El 40% vive en el área urbana, donde hay 3 200 predios. Esa es gran parte de la zona de exclusión, donde hasta hace unos meses seguían escuchando las detonaciones mineras. La historia de esta localidad está ligada al oro.
El cantón reporta 45 concesiones mineras que emplean a 890 personas, en su mayoría de otras provincias y hasta de países cercanos. No hay cifras claras del dinero que genera esta actividad anualmente; Arcom solo menciona que en el 2015 se extrajeron 144 769,17 toneladas de cuarzo de esta localidad. Pero la riqueza no solo está bajo tierra. Por sus casonas antiguas y sus calles empedradas, Zaruma es patrimonio cultural nacional desde 1990. También es parte de la lista de la Unesco de candidatos a Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La escuela La Inmaculada tiene 100 años. La directora del centro educativo dijo ,que , como un homenaje por el centenario, recibieron en donación la remodelación de un bloque de aulas. Ese es el bloque que desapareció. “El 26 de octubre oímos una explosión y cuando pudimos entrar a una bodega vimos el agujero. Desde abajo se podía ver el piso del aula de séptimo año. Eso pasó a las 10:30, cuando 37 niños estaban ese salón”. Ese día se dispuso el traslado de los 244 alumnos a otro plantel, se guardaba la esperanza de salvar las aulas pero se comunicó que debajo de este hueco pasan 16 galerías”. Algunas galerías tienen más de 50 años y cada cierto tiempo descubren una nueva bajo viviendas,
escuelas o iglesias. El jueves, a dos cuadras de La Inmaculada, técnicos de Arcom hallaron un acceso clandestino bajo una vieja casona en la calle Colón. Un endeble cerco de madera ocultaba el túnel oscuro y húmedo, de unos seis metros de largo. Estaba rodeado por sacos llenados recientemente con tierra fresca y desde su interior podía oírse con claridad las pisadas en el entablado superior. Gestión de Riesgos escaneo el subsuelo de Zaruma, con tomografías eléctricas y georradares para graficar las cavidades en la tierra.
En año pasado, Arcom reportó una inversión de $ 480190.00 en estudios para determinar cavidades bajo la ciudad, esos estudios son la prueba del riesgo que corre Zaruma. “Los escaneos establecieron que 10 labores mineras tenían que ser cerradas técnicamente. Y yo le aumentaría, también castigar la explotación ilícita, porque lo hicieron desde afuera a la zona de exclusión.
Otro acontecimiento que fue histórico fue la tragedia del terremoto en manta de magnitud 7,8 en la zona costera de Ecuador dejando más de 600 muertos según cifras oficiales.
La cifra de muertos convierte a esta tragedia de Ecuador en el más mortal de Sudamérica desde el de Colombia en 1999, que mató a más de 1.000 personas.
Cientos de trabajadores de emergencia llegaron desde Colombia, México, El Salvador, España y otros países.
Las autoridades también declararon en situación de emergencia a las provincias de Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.
El presidente Correa declaró que Ecuador no necesita alimentos para hacer frente a la situación, pero si "algo de respaldo en equipos de rescate".
Más de 10.000 soldados y unos 4.600 policías fueron desplegados para asistir en las labores de rescate y garantizar el orden, luego de que se reportaran incidentes en algunas localidades afectadas, la ciudad costera de Pedernales, en provincia de Manabí, es una de las poblaciones que más sufrió la furia del sismo, se reportó que varios edificios y centros comerciales en todo Ecuador fueron evacuados.
El sismo también se sintió con fuerza en Quito, a unos 170 kilómetros del origen, donde los residentes se reunieron en las calles por temor a las réplicas. El aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, fue cerrado.
Con esto hemos destacado noticias que son parte importante de nuestra historia
garantizando nuestra gestión diaria dando cabida a la comunidad a a través de (aquí ud dice el nombre del programa informativo o de espacio comunitario) incentivando al desarrollo del cantón y del país.
De esta forma , Radio Samantha se hace presente con el deber cumplido.
A continuación daré lectura a la programación con la que cuenta radio onda sur:
Aquí ud lee la programación
Radio Samantha Agradece de manera muy atenta a todos y cada uno de los oyentes, este medio de radiodifusión se esmera cada día para cumplir con las obligaciones determinadas en la constitución.
Muchas gracias.
Lectura realizada en Zaruma , a los treinta y un días del mes de mayo de 2017.